Si alguien pensara en el asesinato perfecto, no tendría que quebrarse la cabeza en venenos, ni tramas peliculeras, bastaría con cortarle la energía a una persona. La pobreza energética es un término con el que poco a poco nos estamos familiarizando desgraciadamente. Es la pobreza oculta, la que podría sufrir tu vecino o vecina sin que te dieras cuenta.
Las cifras son claras: 90.000 personas en Euskadi, 4 millones en el estado español y 50 millones en Europa sufren la llamada pobreza energética, es decir, no pueden poner la calefacción y la luz. Sin embargo, pocos gobiernos o instituciones están haciendo algo para combatirla. Entre los pocos, el gobierno francés, en Francia la energía no es un producto más, lo consideran un bien de primera necesidad, por lo tanto las empresas energéticas tienen prohibido cortar la energía en invierno. Del resto, mejor ni hablamos, el PP tiro por la borda una serie de medidas propuestas de Izquierda Plural en el Congreso, y a nivel local, el Parlamento Vasco retrasó hasta febrero (todavía no se ha debatido y es casi primavera) el debate de las medidas para combatir esta problemática. Mientras, esta pasividad va dejando un reguero de indignación que poco a poco se va haciendo más grande.
Una de las organizaciones que más están implicadas en combatir la pobreza energética es la Plataforma “Por un nuevo modelo energético” que agrupa a casi 300 organizaciones en todo el estado. Los objetivos de esta plataforma son claros, una política energética solidaria, limpia y que responda a los intereses de la sociedad, fomentando el autoconsumo.
Las instituciones juegan con la ventaja de que es muy difícil calcular las víctimas de esta pobreza, más aún las vidas que se lleva. Algunos estudios hablan de 2.000 personas al año en España, más que las personas fallecidas en accidentes de tráfico.
Así, ese asesino llamado “Pobreza Energética” sigue campando a sus anchas, sin que nadie le detenga. Por eso debemos seguir con la lucha, organizándonos a nivel local y trabajar en red, detectar los casos más cercanos, ser solidarios con sus víctimas, y salir a la calle para presionar a gobiernos y al lobby energético.
* Actualización Marzo 2014: Algunas personas que acuden al Banco de Alimentos se están viendo con el problema añadido de no poder cocinar los alimentos al no tener dinero para la factura de la luz o el gas.
Reblogueó esto en tejiendo caminosy comentado:
Hoy 17 de Octubre, Día Internacional contra la pobreza, rescato mi post sobre la #PobrezaEnergética. #PobrezaCero